

Imágenes capturadas por jane*
¡Decepticons transfórmense…! ¿Quién no ha oído esta añorada frase años atrás, vociferada por un siempre exaltado Megatron para instruir alguna orden a sus pupilos? ¿Alguien la recuerda?
Quizá debería sentirme orgulloso, cual niño embelesado, el haber conseguido, ya hace algo más de 1 año, todos los 98 capítulos de los Transformers de la época pasada, y también todos los capítulos de los Headmaster –que fueron la continuación de la serie que nunca se emitieron en Sudamérica, solo en México y España si de habla hispana se trata-, con el mismo tono en español con el que se transmitieron en la TV en aquella época; aun cuando ni el más aguerrido pirata de Las Malvinas lo poseía tiempo atrás (salvo algunos capítulos y de mala calidad se encontraban en Lima); y más aun, cuando ni siquiera se podían descargar, ni con el mejor programa p2p, algún capitulo con el recordado acento de estos robots del planeta Cibertron. Debería pero, sin embargo, no es así. Y es que, cuando uno es apasionado por algo, así sea la cosa más simple, siempre espera más de ello.
En una conferencia de prensa, dedicada a la presentación de su libro ¿Dónde Se Encuentra La Sabiduría? realizada hace unos meses en Nueva York, el critico literario Harold Bloom, desnuda sus inquietudes y deseos, dejándonos un sabor de ¿esperanza? sobre lo que debe ser la verdadera información a través de la lectura y literatura de imaginación; hoy, dejada de lado –en mayor parte- por esa inmensa caterva llamada Internet.
El profesor Bloom, quien ha enseñado durante 54 años en la Universidad de Yale, insistió en que continuará enseñando (entre otras cosas, su famoso curso sobre Shakespeare) hasta que muera; comentó que siempre hay un segmento de la juventud que continuará defendiendo la literatura de imaginación.
A la vez, señaló: habrá cambios culturales en gran medida por la creciente inmigración latina y asiática en Estados Unidos, que nutrirá y ampliará este diálogo, algo que "me da mucha esperanza".
Si bien dijo que una de las peores cosas que han ocurrido es la vinculación de la crítica literaria y la política, el propio Bloom violó repetidamente su intención de no hablar de política durante la conferencia de prensa dedicada a la presentación de su libro en español, y, al hablar de la creciente población latina, lo hizo una vez más: "Dado el gran robo del suroeste de Estados Unidos a México, me parece un ultraje moral que se hable contra la llamada inmigración ilegal; lo único que ellos hacen es regresar a las tierras de sus bisabuelos", comentó.
Pero, regresando al tema de la literatura, consideró que una de las amenazas más graves son las "pantallas" -los medios visuales, los mismos que también sufren un deterioro, tanto cine, televisión y computadoras-, ya que minan la capacidad de "poder leer seriamente".
Agregó que "uno no puede leer a Shakespeare o Cervantes sin su oído interno, y sin que todos los niveles de la conciencia se vean desafiados". Sostuvo que "la amenaza final no es la televisión, sino ese enorme mar gris amorfo de la Internet, repleto de información y conocimiento; pero uno cae en esta gran masa sin forma y se puede ahogar en ese océano".
En respuesta a una pregunta formulada sobre si la sabiduría tenía que ser, por definición, vieja, y si podría identificar la sabiduría contemporánea, Bloom expresó: "la literatura de la sabiduría no se practica hoy día". Afirmó que el último escritor sapiencial que podría identificar sería Wittgenstein y, al recordar sus aforismos, dijo que el que más le gusta es: "El amor no es una sensación; amar, a diferencia del dolor, se pone a prueba..."
"Tengo esta sensación profundamente horrible de que no vivo en una democracia", comentó al hablar de Estados Unidos. "Esto es una especie de combinación de plutocracia y teocracia", señaló. Pocos pueden hablar con tanta elocuencia y autoridad de Shakespeare y Cervantes como Bloom, y precisamente por eso habló sobre el momento contemporáneo de su país bajo "el régimen más brutalmente estúpido de la historia".
Concluyentemente, quizá Bloom no logre rescatar necesariamente la esperanza, pero sí un poquito de lo que podría llamarse la verdad (como lo expresó el periodista corresponsal David Brooks, partícipe del evento y redactor del diario mexicano La Jornada).
Y la verdad del ser humano es que, en estos tiempos, a perdido el tacto, estando éste, inmerso en lo virtual y banal (me incluyo); quizá, caminando hacia su autodestrucción. Atrapado en un "sistema de comunicación e información globalizado". El de un mundo sin control, el de un mundo sin voz, el de un mundo robot.
Tal parece que la melodía abunda por tierras Suecas, así lo confirma este nuevo trabajo -lanzado hace unos meses- de los afinados Acid House Kings: "Sing Alond With Acid House Kings", haciendo honor al mismo. Álbum que recrea los sonidos más dulces del Indie Pop, orientándolo -de buena manera- a las melodías retro, y confirmando la nueva gama de buenos trabajos que están aflorando en aquel país.
Hoy en día existen infinidad de bandas punk y otras, muy a su estilo, tratan de reinventarse con el New Garage y Revival, cierto; pero, la lucidez ruidosa que estos chicos de Atlanta logran con el Punk Revival y el Rock Experimental en sí, atiborra de gran expectativa al oyente.
La muerte se ha llevado a muchos actores de renombre; de hecho. Sin embargo, como no recordar a James Dean, ídolo de multitudes, leyenda única del cine; personaje que rompió todos los esquemas sociales y reglas que Hollywood proyectaba en aquella época.
La evolución musical avanza cada día, los géneros se desprenden, los estilos abundan, las resonancias se hacen cada vez más complejas, y las mezclas de éstas con otras vertientes sonoras juegan un papel importante en los sonidos de hoy.
Tim Burton continua su racha demoledora en cuanto a producción cinematográfica se refiere.
La Ayahuasca es una bebida oriunda de la amazonía, mezcla de la cocción de una enredadera, (banisteropis caapi) y una hoja (psycotria viridis), con el fin de purificar el alma y encontrarse a sí mismos, logrando una profunda paz y equilibrio total.
El nuevo disco del grupo Argentino Entre Ríos (“Onda”), combina en forma exquisita y definitiva el pop y la electrónica que los hace tan dulces y melodiosos.
A menudo me pregunto ¿porque España no tiene una mega-banda, siendo este un país tan rockero y con tanta evolución en cuanto a música se refiere?, he hecho esa pregunta muchas veces tanto a mí, como a amigos virtuales y reales y me han dado respuestas vanas.
Navegando naufrago hasta sumergirme más y más en este tejido interminable que es la Internet, y en una de mis paradas me tope con una pagina que departe sobre artistas que ahora dedican su vida al Net-Art, ¿qué es? Pues Arte en la Red.
El suicidio en los jóvenes es un tema "re-frito" en la generación y época de hoy en día, pero ¿que hay más aya de ello?, ¿vergüenza de existir?, ¿miedo a crecer?, ¿angustia infinita a punto de estallar? ; sueños y aspiraciones de los jóvenes de hoy, triste realidad de un mundo quimérico deseado. Lo cierto es que, muchos jóvenes solitarios y "raros" (como a veces se les suele llamar) han encontrado un buen refugio para su apesadumbrada existencia : "El Internet".
En este mundo globalizado, el tema de la informática interesa cada vez más a propios y extraños, y con el popular juego del "Gunbound" se ha ampliado el tema de aprender a ser un "hacker", aunque, en la mayoría de websites referentes al asunto en cuestión existe buena información para tal.
Luego de un largo silencio y casi 2 años de trabajo, los noruegos del Industrial-Dance Apoptygma Berzerk están listos para regresar con nuevo material, nuevo sonido y nuevo sello.

